PRACTICA Nº 1. 13.10.2006
Teoría
Disolución aproximada: es aquella en la que, cualquier reactivo sea el que fuéramos a utilizar, nos serviría en cualquiera de sus concentraciones posibles.
-Para pesar los reactivos nos serviremos de un Granatario, (con una precisión dependiente de su capacidad, y que oscila entre 5 mg y 0.1 g).
-Verteremos el reactivo en un vaso precipitatorio, donde incluiremos el H2O. Se trata de un vaso cilíndrico, graduado, con un pico para verter líquidos, de forma y capacidad muy variada. Su empleo en el laboratorio es muy diverso, pero en general se utilizan para tomar volúmenes aproximados de líquidos.
-Con la probeta, mediremos el volumen de los líquidos. Es un tubo cilíndrico y graduado con base. Se emplea para medir volúmenes aproximados de líquidos. Existen de diversos volúmenes.
-Si el reactivo es absorbente, nunca sabremos con exactitud la cantidad de material usado, porque habrá H20. Como es el caso del NaOH.
#Si queremos diluir 0´5 M de (NaOH) en 75 ml de agua:
Mr = 40
M= N/V M= N * V * Mr n= 0´5 * 0´75= 0´375
M= 0´0375 * 0´75 * 40 = 1´125g (NaOH)
1- Preparar el reactivo aproximado.
2-Verterlo en el vaso precipitatorio.
3-Añadir agua destilada hasta 75ml, que es el tamaño del vaso.
4-Remover con la varita agitadora. Varilla maciza que sirve para agitar disoluciones.
Disolución exacta:
-Es aquella en la cual, el reactivo será SPTP (Sustancia patrón tipo primario).
-Pesaremos el reactivo en una balanza analítica (que permite hacer pesadas de cantidades del orden de 0.1 g con una aproximación de 0.1 mg). Ya que lo importante es saber lo que pesamos, si varía un poco no importaría mucho, pero deberíamos anotarlo.
-La disolución la prepararemos en un matraz aforado. Recipiente en forma de pera, con fondo plano y cuello largo de pequeño diámetro, para detectar variaciones notables en el nivel del menisco, a pequeñas variaciones de líquido. Es un material de precisión, por lo que el aforo se realiza a la temperatura indicada en el vidrio. Los hay de distintos volúmenes, con tapón esmerilado, de caucho, o de plástico. Se usan fundamentalmente para preparar disoluciones de concentración conocida, así como para contener volúmenes conocidos de disolución homogénea para poder extraer alícuotas de ella.
-La cantidad de líquido la cogeremos con la pipeta. Es un utensilio en forma de tubo cilíndrico de sección uniforme, salvo en los extremos, se usa para tomar y verter líquidos de forma precisa. Se pueden clasificar en sin calibrar y calibradas, y dentro de estas en graduadas y aforadas. Dentro de las aforadas pueden existir de un aforo o aforo simple y de doble aforo o doble enrase. Con la pipeta se pueden medir volúmenes de hasta la décima de mililitro.
N = M/Mr--->
n/v = moles que tengo.
V-------------->
Cr2O7 + H2O 2CrO4 + 2H
Naranja Amarillo
Una base acepta protones y un ácido los da.
Si añadimos algo que consume algo, la reacción tenderá a ajustarse y formará más de lo que sea eliminado.
1 ml = 20 GOTAS.
-Pondremos en un tubo de ensayo, 10 g de NaOH
-Y en otro, 10 g de HCl
A ambos les añadiremos, 10 gotas de CrO2-4, y anotaremos lo que ocurre y luego les añadiremos 10 gotas de Cr2O2-7, para volver a anotar el resultado.
A: Añadimos NaOH:
*el Cr2O7 2- se vuelve amarillo
*en el CrO4 2- no se observan cambios, permanece en amarillo
B: Añadimos HCl:
* el Cr2O7 2- vuelve a su color inicial, el naranja
* el CrO4 2- se vuelve de color naranja
No hay comentarios:
Publicar un comentario