miércoles, 19 de noviembre de 2008

Ecologia - Resumen 2006.

1. Niveles de integración y sus propiedades. ¿Cuáles son los niveles de integración que estudia la ecología? Explica las propiedades más importantes de cada uno de ellos.


Los niveles de integración son los siguientes → moléculas → orgánulos → células → tejidos → órganos → organismos → población → comunidad → ecosistema → bioma → biosfera (suma de todos los biomas).

Los más destacados son: población, comunidad y ecosistema.

Población: grupo de organismos de la misma especie con individuos que se cruzan entre si, aleatoriamente.

Comunidad: o biocenosis, se utiliza para incluir todas las poblaciones que viven en un área determinada.

Ecosistema: cuando en una comunidad se tienen en cuenta el ambiente en que viven y funcionan los seres vivos se tiene el ecosistema.

Bioma: nivel de integración que representa los diferentes tipos de ecosistemas relacionados con los grandes climas del planeta, por ejemplo; tundra, taiga…

Biosfera: capa terrestre en la que se encuentran todos los seres vivos. Concebido como un sistema de interacciones.


2. Condiciones ambientales: definición de condición y factor ambiental. Ley de tolerancia y concepto de nicho ecológico. Ejemplos de condiciones ambientales y para cada una explicar su variación a lo largo del tiempo y el espacio, así como el efecto de estas variaciones sobre los seres vivos.

Condición ambiental: factor abiótico que varía en el espacio y tiempo, como por ejemplo las precipitaciones, temperatura, humedad, pH… Una condición ambiental puede ser modificada por la presencia de otros organismos. Afecta a los seres vivos y no se consume.

Como varía → el pH del suelo puede verse alterado por la presencia de plantas y animales, debido a sus restos orgánicos, deyecciones… otro ejemplo de cambio es la humedad y temperatura, que se ven modificados si se miden bajo un dosel de un bosque.

Factor ambiental: característica medible y/o cuantificable del ambiente. Algunos ejemplos son las plagas y enfermedades.

Las plagas y enfermedades varían según la disponibilidad de alimento y condiciones climáticas.


Ley de tolerancia: condiciones ambientales máximas y mínimas a partir de las cuales los organismos o seres vivos se ven sometidos a condiciones extremas las cuales son perjudiciales para su supervivencia.

Nicho ecológico: son las variables físicas y biológicas que afectan a un organismo, de forma que podemos definirlo como la descripción del lugar donde vive una especie, teniendo en cuenta los factores ambientales que le afectan.


3. Recursos necesarios para la vida. Definición de recurso, recurso limitante y la ley del mínimo. Poner ejemplos de recursos y para cada recurso explicar su variación a lo largo del espacio y tiempo, ciclos y flujos y adaptaciones de los seres vivos.

Los recursos necesarios para la vida son: la radiación solar, oxígeno, dióxido de carbono y los nutrientes minerales junto con el agua.

- Radiación solar: el flujo de energía que recibe la tierra depende de: ángulo de incidencia, inclinación del eje de la tierra y de la distancia tierra-sol.
- Oxígeno: volumen constantes de un 20.9%, se dan dos casos donde esta cifra desciende: la altitud, y el suelo.
- CO2: factor de vital importancia, al ser esencial para realizar la fotosíntesis.
- Nutrientes minerales: se distinguen los macronutrientes (C, O, N, S, P, Mg…) y los micronutrientes (Fe, Cu, Zn, B, Mo…)

Recurso: un recurso es cualquier sustancia o factor que es consumida por un organismo, como el agua, luz, alimento… los recursos de los organismos vivos son las materias de que están constituidos sus cuerpos, la energía y lugares o espacios en los que pasan sus ciclos vitales.

Ejemplo recursos: agua, sustancias minerales, alimento…

Agua → varía en función de la estación del año, en verano escasea y en primavera es abundante por lo que se reactiva toda la vida que se mueve a su alrededor.

Alimento: en invierno escasea y en épocas de reproducción para los depredadores es abundante.

Recurso limitante: recurso escaso en relación con su demanda. Es el recurso que regula el crecimiento de un ser vivo, es decir, si aumenta su disponibilidad, el crecimiento del organismo será mayor.

Ley del mínimo de Liebig: idea de que el crecimiento de un individuo o de una población está limitado por el nutriente esencial presente en la menor cantidad en relación con la demanda.


4. Climas y biomas. Define clima, bioclima y bioma. Explica las características principales de los distintos climas y bioclimas del mundo, explicando en qué zonas del planeta se producen y por qué. Relaciona los distintos biomas con los tipos de clima y destaca algunas de las adaptaciones típicas de cada uno de ellos.

Clima: en sentido amplio, el clima comprende el conjunto de las características que definen el estado de la capa inferior de la atmósfera, en la que se desenvuelven los seres vivos. También se define como el valor promedio de los elementos del clima a lo largo del plazo.

Bioclima: relación entre los seres vivos y el clima

Bioma: nivel de integración que representa los diferentes tipos de ecosistemas relacionados con los grandes climas del planeta. Por ejemplo, tundra, taiga, bosque tropical… también llamados bioformaciones.

Características distintos climas y bioclimas del mundo:

Se distinguen los siguientes bioclimas: tropical, mediterráneo, templado y boreal y polar.

Tropical: incluye los territorios situados entre 0º y 35º de latitud, es decir, zonas cálidas ecuatoriales y subtropicales. Se caracteriza por su escaso contraste térmico, con régimen de temperaturas elevado durante todo el año, más de 25ºC, Las precipitaciones son muy variadas, de hecho la pluviometría permite separar cinco bioclimas tropicales: pluvial, pluviestacional, xérico, desértico e hiperdesértico.

Mediterráneo: se extiende en zonas cálidas subtropicales y templadas, entre los 23º y los 52º de latitud, principalmente en las zonas occidentales de los continentes. Presentan claras variaciones estacionales de las temperaturas con escasas precipitaciones en verano y sequía al menos bimestral. En los bioclimas subordinados se distinguen variantes oceánicas y continentales.

Templado: entre los 23º y los 66º de latitud, se encuentra mucho más representado en el hemisferio norte que en el sur. Ausencia de sequía estival y régimen moderado de temperaturas, por debajo de los 21ºC, con inviernos frescos o fríos. Se distinguen hasta cuatro bioclimas templados.

Boreal y polar: el boreal por encima de los 42º de latitud norte y los 49º de latitud sur, mientras que el polar se presenta por encima de los 51º de latitud. Variaciones extremas de fotoperiodo y modestas tasas de radiación solar. Temperaturas bajas a lo largo del año. Precipitaciones escasas y periodo de heladas largo y continuo.




Por ejemplo el bioma bosque tropical lluvioso, su situación en el ecuador es propicia debido a la incidencia directa de los rayos del sol para mantener unas temperaturas constantes altas durante todo el año, debido a la exuberante vegetación que en estos bosques se presenta provocan grandes niveles de humedad, con fuertes condensaciones que terminan provocando lluvias continuadas e ininterrumpidas durante todo el año. Estas condiciones tan propicias para el desarrollo de la vida permiten que en los bosques se desarrollen todo tipo de flora y fauna.

Por otra parte en los polos, donde la incidencia de los rayos solares es mínima debido a la inclinación la temperatura es extremadamente baja, cosa que no permite el desarrollo de flora y fauna. Apenas viven pocas especies animales fuertemente adaptadas a condiciones tan extremas, como el oso polar, pingüinos…


5. Respuestas de los seres vivos a los factores del medio. Enunciar la ley del mínimo y la ley de tolerancia. Explicar de forma ordenada las distintas formas de compensación de los factores ecológicos con ejemplos. Concepto y efecto de las perturbaciones, con ejemplos.

Ley de tolerancia: condiciones ambientales máximas y mínimas a partir de las cuales los organismos o seres vivos se ven sometidos a condiciones extremas las cuales son perjudiciales para su supervivencia.

Ley del mínimo de Liebig: idea de que el crecimiento de un individuo o de una población está limitado por el nutriente esencial presente en la menor cantidad en relación con la demanda.

Formas de compensación de los factores ecológicos: los seres vivos, no son, exclusivamente agentes pasivos frente al medio. Influyen sobre él, modificándolo y adaptándose a dicho medio para compensar los factores ecológicos.
Las posibles adaptaciones al medio pueden ser de dos tipos:

- Sin cambio genético o adaptación fenotípica. (está regida por la ley de tolerancia)
- Con cambio genético o evolución. (La evolución puede ser debida a la selección natural, o por deriva genética si es debida al azar)

La selección natural puede afectar de forma diferente a un mismo individuo, según el lugar donde este se encuentre y viva. La selección natural da lugar a: polimorfismos, clinas y ecotipos.

Polimorfismo: pequeña variación morfológica, en el color, tamaño, dibujo…
Encinas de Inglaterra, esturiones, romero…

Clinas: gradientes de carácter, variaciones a lo largo de un meridianos, como el caso del bombus terrestris, cuanto más al norte menos pelos rojos.

Ecotipos: poblaciones adaptadas a un determinado medio, adaptados a condiciones locales. Diversos pinos como el uncinata, mugo y montana.

Concepto y efecto de las perturbaciones: se considera una perturbación como el proceso o condición, ajena al funcionamiento normal o natural de los organismos vivos.

Efecto perturbaciones: una perturbación conduce a la repentina mortalidad de la biomasa de una comunidad, en un plazo de tiempo más breve del que es habitual.
Algunos ejemplos de perturbaciones son: huracanes, tormentas tropicales, incendios…


6. Crecimiento biológico y relaciones intraespecíficas. A partir de la ecuación logística explica el crecimiento biológico, las diferentes estrategias poblacionales y las fluctuaciones de la población. Explica los tipos de relaciones intraespecíficas y su relación con la ecuación logística y con los tipos de dispersión.



Crecimiento biológico: el crecimiento de una población está ligado al aumento del número de individuos en relación con el tiempo dado y con el individuo en si mismo. .
En una población el aumento se establece por la diferencia entre la tasa de natalidad menos la tasa de mortalidad, esta resta puede dar como resultado: cero, negativo o positivo.

Cero →equilibrio en la población, natalidad y mortalidad son iguales

Negativo → la población se encuentra en un fuerte descenso, la mortalidad es más alta que la natalidad.

Positivo → natalidad mayor que la mortalidad, la población aumenta.

Relaciones intraespecíficas: son las relaciones que ejercen individuos de la misma especie. También se las conoce con el nombre de relación homotípica.
Las relaciones intraespecíficas son de dos tipos: efector coprotector del grupo y la competencia intraespecífica.

a) Efecto coprotector del grupo:

Es beneficioso tanto para los individuos como para la conservación de la especie, la lucha contra los enemigos es facilitada por la vida en común a la que están sujetos. La defensa en grupo es más eficaz que la individual.




b) Competencia intraespecífica:

Hay que diferenciar dos aspectos; la defensa del entorno o territorialidad y la lucha común

Territorialidad: se produce cuando un animal defiende su lugar de nidificación o cuando un macho delimita un territorio y lo defiende contra cualquier intromisión.

Lucha común: la lucha por el alimento común, entre animales y la búsqueda de agua y substancias nutritivas, entre vegetales, se manifiesta cuando la densidad de población es muy intensa.

La lucha común por el alimento provoca que en la ecuación logística se observe un descenso en la capacidad de carga o K debido a que el nivel de población es muy intenso y el alimento escasea. , esto también provoca un descenso en la curva de la tasa de crecimiento.


Ecuación logística: tal como aumenta la densidad dentro de una población, la competencia entre los miembros de la población por los recursos disponibles también aumentará. Con los recursos mermados, con una distribución desigual de los mismos, la mortalidad se incrementa, la fecundidad disminuye, u ocurren las dos cosas.

La ecuación logística trata de explicar el crecimiento biológico introduciendo los parámetros de densidad de población y disponibilidad de alimento.

Como resultado, el crecimiento poblacional disminuye con el incremento de la densidad, alcanzando con el tiempo un nivel en el cual el crecimiento poblacional cesa. Este nivel se conoce como capacidad de carga o K. en K, la población se encuentra en equilibrio, ni crece ni disminuye con respecto a sus recursos o ambiente.

Se puede afirmar que el crecimiento poblacional o biológico es dependiente de la densidad, en contraste con el crecimiento exponencial, que es independiente de la densidad poblacional.
La ley de crecimiento de las poblaciones es una ecuación diferencial en la que se tiene en cuenta que la velocidad instantánea de crecimiento dN/dt se ve retardad por el aumento del número de individuos.

Fluctuaciones de la población: encontramos tres tipos de fluctuación:

1. Población no fluctuante: cuando una especie se mantiene en un nivel constante de un año a otro, aunque sufra, por ejemplo severos efectos climáticos, éstos se compensan con tasa máximas de reproducción; la curva final será más o menos permanente y el tipo de fluctuación de la población se conocerá como población no fluctuante.

2. Población cíclica; se presenta cuando se manifiestan una serie de gráficas sigmoides que se presentan con cierta regularidad, a esta curva se le conoce como población cíclica, o en ciclos poblacionales.

3. Población irruptiva: es el que después de mantener un crecimiento homogéneo sube exponencialmente, presentando una alta densidad en periodos muy cortos, para en seguida volver a los niveles originales o incluso descender aún más.


7. Relaciones interespecíficas. Definición, tipos y definición de cada una, modelo de cada uno de ellos y sus implicaciones ecológicas.

Relaciones interespecíficas: son las relaciones que existen entre diferentes especies, se clasifican según el efecto que ejerce cada una de las dos especies sobre la dinámica poblacional de la otra especie.

Tipos y definición de relaciones: los tipos de relaciones que encontramos son: mutualismo, comensalismo, antagonismo o amensalismo, explotación (parasitismo y depredación) y competencia.

1. Mutualismo: es toda relación heterotípica de la que ambas especies salen beneficiadas. En ocasiones es una explotación común. Si el mutualismo es permanente se denomina simbiosis, si se realiza de manera intermitente se conoce por el nombre de cooperación. Algunos ejemplos de simbiosis son los líquenes (alga-hongo), nódulos de las leguminosas y las micorrizas. Algunos ejemplos de cooperación son las plantas entomógamas/insectos y en la diseminación de frutos y semillas.

2. Comensalismo: una sale beneficiada pero la otra no experimenta ningún beneficio ni perjuicio. Esta coacción puede ser permanente o intermitente.
Ejemplos son: epifitosis, (permanente) y la foresia (intermitente).

3. Antagonismo o amensalismo: una especie sale perjudicada sin que la otra experimente ningún beneficio. Cuando el antagonismo es realizado por plantas superiores se conoce por el nombre de alelopatía, cuando se efectúa por microorganismos se denomina antibiosis.
Ejemplos de alelopatías se presentan en el nogal, o en los géneros Salvia, Artemisia, Calluna.

4. Explotación: una especie sale beneficiada mientras que la otra sale perjudicada. Si es permanente la denominaremos parasitismo y si se realiza de manera intermitente lo llamaremos depredación.

5. Competencia: se llama competencia al fenómeno biológico de lucha por la energía o por alimentos comunes, con perjuicios más o menos graves para ambas especies.
En el reino vegetal la lucha por el espacio vital, se concreta en el logro de agua, alimentos y luz.
En el reino animal, afecta al agua, alimentos y domicilio,: lugar de puesta, madriguera…

La competencia es más acusada cuando:

- La demanda global es superior a las disponibilidades.
- Las necesidades son más similares.
- La ocupación del espacio es más parecida.

Se dice que las poblaciones de dos especies compiten cuando utilizan un recurso común, como por ejemplo un nutriente, espacio, luz…
Esta lucha puede acabar por desplazar una especie a la extinción o disminuir el número de individuos.

Implicaciones ecológicas:






8. Interacciones del ser humano con las poblaciones naturales. Definición y tipos de rendimiento sostenible, métodos de gestión de las poblaciones naturales. El problema de la extinción de especies.


Los seres humanos siempre han establecido relaciones positivas o negativas, con animales y plantas. Dependemos de ellos como alimento, vestido, abrigo y herramientas.

Después domesticamos algunas plantas y animales, permitiéndonos formar unidades sociales más grandes e interdependientes.

Las crecientes poblaciones humanas y los cambios culturales exigieron una mayor explotación de los recursos.

Rendimiento sostenible: consiste en la producción que se puede mantener a lo largo del tiempo sin llevar a la población o al recurso al declive durante la gestión de un recurso renovable o población.

Tipos de rendimiento; rendimiento máximo sostenido y rendimiento máximo óptimo.

Rendimiento sostenido (RMS): consiste en cosechar a un nivel que asegure un rendimiento similar una y otra vez sin forzar la población hacia un declive.

Rendimiento óptimo (ROS): mucho más complejo, tiene en cuenta tanto factores biológicos como sociológicos. Mucho más conservador que RMS, posee factores de seguridad. La presión social y la política pueden hacer aumentar el óptimo.
Métodos de gestión de las poblaciones naturales: cuota fija, esfuerzo de recolección, pool dinámico y el modelo minero.

1. Cuota fija: este método se basa en estimaciones de RMS, se extrae de la población un determinado porcentaje en cada periodo de recolección, es peligroso, ya que no se tienen en cuenta fluctuaciones anuales, una cuota fija dirige a la población a la extinción comercial. Es la denominad sobreexplotación.

2. Esfuerzo de recolección: se utiliza para establecer estaciones para pesca y caza. Se manipula el número de animales muertos controlando el número de cazadores, duración del periodo y número de capturas. Método más exitoso que la cuota fija.

3. Modelo pool dinámico: controla la mortalidad a través de la regulación de los equipos, es decir, en la pesca, se utilizan redes con un tamaño de la malla mayor, de ese modo los peces pequeños consiguen escapar y sobrevivir. Se han desarrollado pocos modelos de pool, y menos todavía se han llevado a cabo, el punto débil de este modelo es la incapacidad de estimar de una forma precisa la mortalidad natural.

4. Modelo minero: mas que de un modelo de gestión, se trata de un modelo de explotación. Se utilizan los recursos (agua, caza, pesca, madera…) hasta su agotamiento total. Cuando se termina de agotar un lugar, zona… se busca una nueva para empezar de nuevo con su extinción.


Problemática de la extinción de especies: la extinción de especies, provoca un efecto dominó, es decir, afecta a las especies siguientes que se alimentan de la extinguida o tenían alguna relación con esta. Las causas de la extinción de especies pueden ser muy complejas, pero se incluyen dentro de estas cuatro categorías:

1. Sobreexplotación: sea por caza, pesca, o recolección excesiva.
2. Competencia: por que hay otra especie, normalmente introducida que utiliza de forma más eficiente un recurso necesario para la especie autóctona.
3. Pérdida de hábitat: cuando se pierde un tipo de ecosistema, las especies adaptadas al mismo no pueden sobrevivir.
4. Fragmentación del hábitat: en muchas ocasiones las especies necesitan un hábitat continuo para poder sobrevivir. Cada población aislada puede no ser capaz de sobrevivir en fragmentos pequeños de hábitat.





9. Dinámica de las comunidades. Definición de: zonación y sucesión, bordes y ecotonos, efecto borde, clímax. Explicar las diferentes teorias de las islas. Explicar los diferentes mecanismos de sucesión y las características teóricas de la comunidad clímax. Concepto y tipos de estabilidad en las comunidades.

Zonación: distribución de los organismos en bandas o regiones correspondientes a cambios en las condiciones ecológicas a lo largo de un continuum, por ejemplo: zonación intermareas y zonación altitudinal.

Sucesión: cambios direccionales no cíclicos que se producen en una comunidad en ausencia de perturbaciones. Las comunidades pioneras cambian a lo largo del tiempo hasta llegar a una etapa estable o clímax.

Bordes: lugar donde coinciden dos o más comunidades vegetales.

Ecotonos: hábitat creado por la yuxtaposición de hábitats distintos, hábitat limítrofe, zona de transición entre tipos de hábitat.

Efecto borde: cambio en las condiciones o en la composición de las especies dentro de un hábitat uniforme a medida que nos acercamos a un límite con el hábitat diferente.

Clímax: etapa final de una secuencia de sucesión. Comunidad que ha alcanzado el estado de equilibrio en unas condiciones ambientales dadas. Caracterizada por su estabilidad, ya que es la única que no cambia en ausencia de perturbaciones.

Teoría de las islas: existen dos teorías;

1. Teoría de la diversidad de hábitats: la razón más obvia de que las áreas más extensas contengan más especies estriba en que las áreas mayores contienen más tipos diferentes de hábitats. El defensor de esta hipótesis fue Lack. Lack se ocupó exclusivamente de las aves, ya que insistía en que el fracaso de las especies para establecer poblaciones en una isla determinada no se debe a la imposibilidad de dispersarse hasta la isla sino a la imposibilidad de encontrar en ella un hábitat adecuado.

2. Teoría del equilibrio de McArthur y Wilson: elaboraron la teoría de del equilibrio de la biogeografía de las islas, que dice: el número de especies de una isla está determinado por un equilibrio dinámico entre la inmigración y la extinción: las especies se extinguen continuamente y son sustituidas (a través de la inmigración) por las mismas especies o por otras distintas.





La sucesión: consisten en cambios direccionales en el tiempo y no direccionales. Una de las características más importantes de las comunidades es el cambio. Hay dos tipos de cambios en el tiempo de las comunidades;

a. Cambios direccionales en el tiempo: sucesión
b. Cambios no direccionales en el tiempo; se llaman cíclos, fluctúan alrededor de una media.

Clases de sucesión: primaria y secundaria

Primaria: se da en un lugar que previamente no estaba ocupado por una comunidad, una superficie nueva. Se origina con la colonización, establecimiento y desarrollo de una comunidad en un hábitat nuevo, en el que antes no existía. Ejemplos; formación islas, retroceso glaciares…

Secundaria: se da en sitios ya ocupados y llega después de las perturbaciones. Se inicia cuando el medio o la comunidad sufren alteraciones parciales o totales, como incendios, terremotos, erupciones…

Se observa un aumento de biomasa que tiene un limite impuesto por los recursos existentes, en ese momento se produce la proliferación de especies oportunistas, que acaban por ser desplazadas por especies superiores con mayor capacidad. Otra característica de la sucesión es el aumento de la diversidad.


Mecanismos sucesión:


1. Monoclímax: Clements desarrolló la una teoría completa de la sucesión de las plantas y el desarrollo de las comunidades llamada la hipótesis del Monoclímax. Considera a las comunidades como superorganismos y cree que la sucesión sigue una secuencia definida con un resultado predecible. La etapa final se conoce como comunidad clímax que es el producto maduro final de la sucesión.

El desarrollo de la comunidad es gradual y progresivo desde las comunidades pioneras simples al estado final o clímax.

Esta sucesión, unidireccional y determinista ocurriría, según esta hipótesis, porque cada etapa las especies modifican el ambiente haciéndolo menos adecuado para ellas mismas y más adecuado para otras, las de la siguiente etapa de la sucesión.
El que las plantas preparen el ambiente para las siguientes se conoce por el nombre de facilitación.




2. Composición florística inicial = inhibición: es contraria a la anterior, según Egler, la sucesión es muy heterogénea, dado que el desarrollo en cualquier sitio depende de quien llega primero, por lo que cada especie intenta excluir o suprimir a cualquier nuevo colonizador. Los organismos pioneros inhiben el crecimiento de otras plantas en lugar de facilitar la siguiente etapa de la sucesión.
La sucesión se torna más individualista y menos predecible porque las comunidades no están siempre convergiendo hacía el clímax climático.


3. Tolerancia: esta hipótesis fue lanzada por Conell y Slatyer, es un modelo intermedio entre el de facilitación e inhibición,. Este modelo sostiene que las especies tardías de la sucesión no son ni inhibidas ni ayudadas por las especies de estadios más tempranos.


Características de la comunidad clímax:

El clímax es el estado final de una sucesión (el estado de equilibrio entre la comunidad y su ambiente), es decir es la etapa madura y final de una sucesión.

Clímax → es la comunidad final o estable en una serie de las sucesiones, u otra definición podría ser: etapa autoperpetuante y en equilibrio con el ambiente físico y biótico.

Por lo que una comunidad clímax es aquella que se encuentra en perfecto equilibrio entre sus individuos y sus recursos.

Concepto y tipos de estabilidad en las comunidades

Estabilidad: es la propiedad que tiene un cuerpo para recobrar su posición de equilibrio, si lo pierde por causas externas.

Se pueden distinguir dos tipos de estabilidad, local y global:

Local: describe la tendencia de una comunidad de volver a su estado original cuando es sometida a una pequeña perturbación

Global: describe una tendencia cuando la comunidad es sometida a una perturbación importante.








10. Circulación de materia y energía en los ecosistemas. Ciclos biogeoquímicos: definición y tipos. Explicar el movimiento de energía dentro de los ecosistemas. Redes tróficas, niveles tróficos, pirámides ecológicas, producción primaria y secundaria. Energía auxiliar y agroecosistemas.

Ciclo biogeoquímico: movimiento de los elementos químicos entre los organismos vivos y los compartimientos de la atmósfera, litosfera e hidrosfera.

Tipos de ciclos biogeoquímicos:








Movimiento de energía dentro de los ecosistemas:










Redes tróficas, niveles, pirámides ecológicas y producción primaria y secundaria:

Red trófica: representación del flujo de energía entre las poblaciones de una comunidad, por medio de la alimentación.

Niveles tróficos: las especies se ubican dentro de niveles basándose en su alimentación.

Primer nivel trófico: pertenece a los productores o plantas, su fuente de energía es el sol, y sus nutrientes provienen del suelo, el agua y la atmósfera.

Segundo nivel: pertenece a los herbívoros o comedores de vegetales, que constituyen los consumidores primarios. Su función es esencial, pues sin ellos, los niveles superiores no existirían.

Pirámides ecológicas: sumando toda la biomasa o energía contenida en cada nivel trófico podemos construir pirámides que represente el ecosistema.

La pirámide de biomasa nos indica mediante el peso, u otras formas de medir la materia viva, la cantidad total de materia que representan los organismos o energía fijada presente en un momento dado.

La pirámide de energía indica únicamente la cuantía del flujo de energía en cada nivel. Las pirámides se van estrechando a medida que subimos de nivel en los ecosistemas.

Los niveles inferiores, van transfiriendo al nivel superior, pero menos energía de la que ellos disponían, por ello el inmediatamente superior es de menor tamaño.

Encontramos dos tipos de pirámides: de biomasa y de energía

1. Pirámide de biomasa: de una pradera de hierba corta. La base de la pirámide representa la biomasa de los productores, el segundo, nivel medio, representa a los consumidores primarios y en la cumbre a los consumidores secundarios.
2. Pirámide de energía: producción primaria, consumidores primarios, consumidores secundarios, descomponedores de materia vegetal y los descomponedores de materia animal.

No hay comentarios: